- Hogar
- Acerca de CESE
- Políticas CESE (Institucional y de Referencia)
PRINCIPIOS QUE GUÍAN NUESTRO CAMINO
Las políticas y directrices institucionales de CESE expresan nuestro compromiso con la ética, la equidad y los derechos colectivos.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y REFERENCIAS
Las Políticas de Referencia orientan las acciones del CESE ante un escenario de retrocesos democráticos, debilitamiento de las políticas públicas, criminalización de los movimientos sociales y amenazas a los defensores de los derechos humanos.
DERECHO A LA TIERRA,
AGUA Y TERRITORIO
CESE, reconoce la distribución desigual de la tierra y el agua, como un elemento central en las relaciones de poder en Brasil y, desde su fundación, apoya a las luchas en este campo, considerando toda la diversidad que implica, en áreas rurales y urbanas. Algunos de los elementos clave de esta política son: el apoyo a la reforma agraria y la demarcación de territorios de los pueblos indígenas, quilombolas y otras comunidades tradicionales, el acceso a la tierra urbana y la regularización de la tenencia de la tierra, la conservación de la biodiversidad, la garantía de la justicia socioambiental, el incentivo a las estrategias de acceso al agua para consumo y producción, la defensa de la agricultura campesina agroecológica, el enfrentamiento al agro e hidronegocio y los grandes proyectos de infraestructura y minería.
DERECHO A LA ENTIDAD
EN LA DIVERSIDAD
CESE entiende que el respeto a la diversidad es un principio de la dignidad humana. También parte de la comprensión de que el género, la raza y la etnia, articulados a la clase, son dimensiones estructurales de las desigualdades sociales, considerando el proceso histórico de formación del capitalismo en Brasil, marcado por el colonialismo, la esclavitud y el patriarcado. Por lo tanto, busca apoyar segmentos históricamente vulnerables de la sociedad brasileña que se organizan a partir de identidades colectivas para redefinir su posición en la sociedad y transformar las estructuras sociales de opresión y explotación, considerando sus dimensiones materiales y simbólicas. También son fundamentales para esta política el ecumenismo, el diálogo interreligioso y el derecho a la libertad religiosa.
En la revisión de esta política (DID) en el cuatrienio, se debe considerar la confrontación del debate sobre la identidad.
DERECHO A LA CIUDAD
CESE, entiende las ciudades como un espacio de contradicciones y disputas, con la imposición de un modelo privatista que profundiza la segregación socioespacial y racial, a partir de alianzas entre poderes públicos y sectores del mercado.
En línea con los movimientos urbanos, asume una concepción amplia del Derecho a la Ciudad, no sólo como acceso a servicios, sino como derecho a renovar y transformar las ciudades. En este sentido, esta política contempla los derechos relacionados con el ejercicio de la participación en la gestión de las ciudades y sus aspectos económicos, sociales, culturales y ambientales, incluyendo el derecho a la vivienda, transporte público y movilidad urbana, accesibilidad, educación, salud, entre otros. otros.
DERECHO AL
TRABAJO Y A LOS INGRESOS
CESE, reconoce el contexto de extremas desigualdades sociales, desempleo estructural y precariedad de las relaciones laborales, bajo la lógica neoliberal, que define un modelo de desarrollo que prescinde de los diferentes modos de vida, y profundiza la segregación étnico-racial y la subordinación de las mujeres. Con esta política, se busca contribuir a garantizar las condiciones necesarias para la producción y reproducción de la vida, fortaleciendo procesos de resistencia a las dinámicas neoliberales y estimulando la construcción de alternativas en el campo de la producción, comercialización y consumo, como la agricultura familiar y campesina, la agroecología, la economía solidaria, y los sectores populares, entre otros.
POLÍTICAS
INSTITUCIONALES
Las Políticas Institucionales, son prioridades de CESE que deben transversalizar toda su acción estratégica a partir de políticas de referencia. En esta ocasión, las dimensiones de género, étnico-racial y ambiental, se toman como elementos centrales, capaces de articular a los segmentos poblacionales más vulnerables por las estructuras de dominación y explotación, sus demandas y propuestas, a los procesos estratégicos, conducidos desde las acciones vinculadas a las políticas referenciales, que tratan de derechos específicos. La dimensión de formación y comunicación, son adoptadas como políticas institucionales, porque son vistas como prácticas que deben alimentar todos los procesos sociopolíticos de organización popular, y reivindicación de derechos.
CESE reconoce la persistencia de las desigualdades de género en Brasil, como un obstáculo para la garantía de los derechos humanos de las mujeres, especialmente de las mujeres de los sectores populares, lo que afecta más a las mujeres negras e indígenas. Así entiende la igualdad de género, como un principio ético que orienta su actuación, que la desafía a adoptar una perspectiva de género tanto en sus relaciones internas, como en la relación con sus sócios.
Buscando contribuir a revertir las desigualdades de género, se crearon lineamientos para orientar las prácticas institucionales en el campo de la gestión, las relaciones ecuménicas y el diálogo interreligioso, la comunicación, el apoyo a proyectos, el diálogo y la articulación, así como la capacitación.
En su acción político-institucional adopta una concepción feminista de las relaciones sociales de género, entendiendo que expresan desigualdades de poder entre hombres y mujeres, en detrimento de las mujeres y grupos sociales con identidades de género y orientaciones sexuales disidentes.
En el campo teológico, busca retroalimentar la producción teológica, y las luchas populares, tomando como referencia, entre otras, la teología y la hermenéutica feminista, a partir de la afirmación de la dignidad de la mujer.
Los elementos que constituyen el enfoque de género del CESE son: 1) Reconocimiento de los derechos de la mujer a la igualdad y dignidad ante Dios, y toda la humanidad; 2) Importancia de una teología feminista, que comprenda la participación de la mujer en las iglesias, en todas sus instancias; 3) Reconocimiento del feminismo en la construcción de la lucha de las mujeres por la igualdad; 4) Comprender que existe una fuerte articulación entre las dimensiones de clase, género y raza y etnicidad, en la configuración de las desigualdades en Brasil; 5) Compromiso con el fortalecimiento del movimiento popular de mujeres, como sujeto político autónomo; 6) Reconocimiento de la importancia de la incorporación de mujeres en puestos de dirección y acciones de proyectos, sin que ello suponga una carga de trabajo adicional ni se traduzca en una explotación de su mano de obra gratuita.
En este cuatrienio, ya se está finalizando la Política de Justicia Socioambiental, que entrará en vigencia a partir de este cuatrienio, y la cual deberá orientar el accionar de la organización, tanto interna como externamente. Debe contribuir a que el problema se incorpore en su acción pedagógica, en la acción de diálogo-articulación y comunicación. No debe restringirse a actuar solo en biomas, o ante problemas climáticos
CESE, tiene sus acciones educativas alimentadas por tres fuentes: su propia historia, la perspectiva ecuménica, y la Educación Popular en sus interfaces con las diversas áreas de trabajo, que se han desarrollado a lo largo de la trayectoria reciente de los movimientos populares en Brasil. Con esta Política de Capacitación, la institución busca dar respuesta a las necesidades de formación de los movimientos populares, ante el actual panorama de desmoronamiento del campo democrático y popular. Las acciones de capacitación, también son oportunidades para que el equipo de CESE se aproxime a los grupos y movimientos que son apoyados, fortaleciendo así la capacidad del equipo, para analizar la situación de estos sujetos, y las realidades en las que se desenvuelven.
Las acciones de capacitación, están conducidas por los valores ecuménicos de justicia, paz e integridad de la Creación, procurando el respeto a la autonomía de los grupos y movimientos populares, y el respeto a sus estrategias, rechazando cualquier forma de doctrinalismo.
En esta perspectiva, las acciones educativas de la institución, siempre que sea posible, deben considerar la estructura, el contexto y la coyuntura. Se considera,en este campo, el marco teórico de la Teología de la Liberación, asociado a la crítica al economicismo que la caracterizó, e integrando los desarrollos que esta teología produjo en relación al género, la raza y la etnia. Esta política, también señala algunas notas sobre la organización y financiación de la formación, divididas entre: organización del trabajo; temas prioritarios y audiencias; implementación de procesos y/o actividades de capacitación; Auto-entrenamiento; estructura organizativa interna; financiación de la formación; y recomendaciones.
En este cuatrienio, se buscará ampliar institucionalmente las actividades educativas de CESE, produciendo datos recopilados, e intercambiando metodologías. Una apuesta, es fortalecer la metodología, la forma de hacer las cosas, a partir de una mayor integración entre cuerpo y mente, dialogando con la idea de cuidado colectivo.
CESE, identifica y reconoce la existencia de racismo individual, institucional y estructural en la construcción histórica del Estado y de la sociedad brasileña, y que ese racismo genera injusticias contra la población negra. Los componentes de clase, raza y género son los pilares de las profundas desigualdades que existen en Brasil y subyacen al racismo en la sociedad. Así, la violencia contra los negros, especialmente contra las mujeres, el genocidio de la juventud negra, el encarcelamiento masivo, y la discriminación contra las religiones afrobrasileñas, son solo algunas de las expresiones escandalosas del racismo brasileño. A través de su Política Institucional para la Equidad Racial, reafirma públicamente su compromiso con la lucha antirracista, diseñando estrategias para la superación del racismo en el ámbito de la gestión; relaciones ecuménicas y diálogo interreligioso; de comunicación; proyecto de apoyo; de diálogo y articulación; y entrenamiento. También, busca contribuir a la superación del racismo y avanzar en la promoción de la justicia y la garantía de los derechos de los negros, la mayoría de la población brasileña.
Esta política se fundamenta en la Misión de CESE, y en uno de sus principios éticos: “Equidad, sin discriminación por motivos de raza, etnia, género, orientación sexual o creencia religiosa”. Así, para que estos supuestos sean efectivamente garantizados, la concepción de equidad racial está constituida por los siguientes elementos: 1) Adopción del supuesto de interseccionalidad de las dimensiones de clase, género y raza/etnicidad, en la estructuración de las desigualdades en Brasil; 2) Reconocimiento y valorización de la autoorganización y las luchas de las organizaciones y movimientos negros, especialmente de mujeres negras; 3) Valorar la diversidad religiosa, abordando el racismo religioso, promoviendo el respeto y valorando las religiones de origen africano; 4) Ampliación, junto con las iglesias cristianas, de conocimientos y experiencias de una Teología Negra, para contribuir a la deconstrucción de una teología mayoritariamente blanca, americana y europea.
Se debe ampliar la política de igualdad racial, para incluir la dimensión étnica y/o se debe desarrollar una política enfocada en la problemática de los pueblos indígenas.
La comunicación, se entiende como una acción estratégica para aumentar la visibilidad de las causas defendidas por los movimientos populares, contribuir a reafirmar la importancia de los derechos humanos, y enfrentar la creciente criminalización de los movimientos populares, en contraposición a los medios y redes hegemónicos.
CESE, pretende sensibilizar a sus audiencias, iglesias cristianas y otras expresiones de Fe sobre el compromiso con los derechos humanos, especialmente en un contexto de creciente fundamentalismo religioso. Para ello, realiza eventos públicos para dar voz a las perspectivas de los movimientos sociales, y compone grupos de comunicación para fortalecer la relación con comunicadores del campo popular. Se pronuncia a través de cargos públicos, elabora y participa en campañas, y produce contenidos orientados por la defensa de los derechos, para sus canales de comunicación.
CESE, entiende el derecho a la privacidad, como un Derecho Humano previsto en el inciso X del artículo 5 de la Constitución Federal, y que está íntimamente ligado a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art12).
La organización, cuenta con una política de seguridad de la información, y la ha ampliado a una política de privacidad y protección de datos, cumpliendo con la LGPD – Ley General de Protección de Datos. Esta política, tiene como objetivo brindar instrucciones para la toma de decisiones sobre la seguridad y gestión de la información y comunicación de la organización, con base en principios y procesos, que sirvan para asegurar que sus actividades se desarrollen de manera consistente, eficaz y confiable, ,teniendo como premisa al mismo tempo, abordar todas las áreas de información que la organización produce y gestiona. Se establecieron una serie de compromisos para diferentes situaciones, con el fin de proteger la integridad y seguridad de la organización, su personal y los miembros de su comunidad.
MIRA LO QUE DICEN DE NOSOTROS
CESE, no está junto a nosotras, solamente como subsidiaria, sino también brindándonos su estímulo y fuerza. Son cincuenta años, posibilitando que las minorías alcen su voz, interviniendo realmente para que podamos transformar este país en un lugar más justo, solidario. y fraterno, y que por fin logremos vivir como en comunidades circulares, donde haya lugar para todos, respirando libertad y esperanza. Felicitaciones CESE, Axé y luz para nosotros!
La Iglesia Católica, participa con CESE desde su inicio, hace 50 años. Creeemos que es diácona del movimiento ecuménico, y una expresión viva de uma Iglesia Profética y Samaritana.
La família CESE, además forma parte del Movimiento |Indígena. Compartimos los mismos dolores y alegrias, y principalmente, una misión. Es por una causa que estamos aqui presentes. Estoy muy feliz de conocer este equipo, y de poder compartir esta emoción. Que vengan otros 50 años más, integrados con personas cada vez más comprometidas con ese espíritu de igualdad, amor y fraternidad.
CESE, es la marca del Ecumenismo en la Defensa de Derechos. Es servicio pleno, dedicado a los movimientos populares en las luchas por la justicia. Felicitaciones a la Dirección, y al Equipo de CESE, por su constante persistencia y compromiso, siempre renovándose en estos cincuenta años de preservación de la memoria histórica, en defensa de la democracia en nuestro País.
Soy Macumbera, pero es un orgullo estar com mis socios, porque a pesar de pensar de manera diferente a nosotros, respetan los principios de nuestra organización. CESE, es una de las que contribuye y colabora en la construcción de los puentes, que son imprescindibles y extremadamente necesarios, para hacer fluir la libertad, la diversidad, el respeto, y la solidariedad. Son 50 años de mucha lucha en la construcción de un nuevo mundo.
A lo largo de estos 50 años, fuimos honrados con la presencia de CESE en nuestras comunidades. Somos fieles testigos de cuánto ella transmite compañerismo y solidaridad en nuestros territorios, motivo fundamental para que podamos continuar nuestra lucha en defensa de nuestro pueblo.
Celebrar los 50 años de CESE, es reconocer una caminata Cristiana, dedicada a la defensa de los derechos humanos, en todas sus dimensiones, comprometida con todos los segmentos más vulnerables de la población brasilera. Es valorar, cada conquista obtenida en la lucha comprometida, en la búsqueda de la justicia, del derecho y de la paz. Formar parte de esta caminata, es un previlegio, para regozijarnos una vez más, además de ser un motivo de gran alegria, “Grandes cosas hace el Señor por nosotros, y por eso estamos alegres” (Salmo 126.3).
Al escuchar los relatos, sobre las luchas de los pueblos de las aguas, de los bosques, del semiárido, de la periferia, y de las diversas organizaciones, podemos ver y saber, que CESE está allí, presente, junto a esa lucha, enarbolando en todo momento las razones de ese combate. Apoyando y creando condiciones, para que ellos y ellas, puedan seguir su camino. Es con ese espíritu, que nuestra organización ASA, desea que continúen, transitando una larga vida , en esa labor de apoyo y transformación.
CESE, fue creada en uno de los años más violentos de la Dictadura Militar, momento en que se institucionalizaron las prisiones arbitrarias, los asesinatos y la desaparición de presos políticos. En esa etapa, el coraje de las Iglesias, se manifestó a través de reuniones, con el fin de crear uma Institución que pudiese ser testigo vivo de la Fe Cristiana, al servicio del pueblo brasilero. Estoy muy feliz de que CESE, llegue a los 50 años perfeccionándose, y demostrando su madurez en la lucha de los derechos.
Debemos resaltar la capacidad de CESE, de hallar respuestas para ampliar el apoyo de proyectos de los pueblos y comunidadaes tradicionales, de la agricultura familiar, de las mujeres; su reconocimiento de los variados significados del derecho a la tierra, al agua y al territorio; la importancia ciudadana y democrática, de haber incluído en su pauta, la discusión sobre racismo ambiental, el derecho da la identidad en la diversidad, y su aporte en las luchas, y afirmación de los valores de solidariedad y alteridad.
DONA A
UN PROYECTO
Dona ahora
A partir de hoje você receberá no e-mail cadastrado todas as notícias relacionadas a CESE.